martes, 8 de abril de 2014

Cultura en Buenos Días UMH

Cada martes llevo mi sección cultural a  Buenos Días UMH, Magazín de la Radio de la Universidad Miguel Hernández de Elche.  
Os dejo el de hoy!

http://radio.umh.es/files/2014/04/080414-Programa-MAGACIN.mp3

viernes, 4 de abril de 2014

Entrevista a Cristina Fenollar, actriz alicantina



"Cambié los apuntes y la facultad de psicología por las tablas del teatro"


La artista afirma que el 21% de IVA en la cultura afecta más al sueldo de los actores que al precio de las entradas

 “Si hay algo claro en
esta profesión es que
todo acaba, nunca
sabes si volverán a
llamarte”




Fuma unos cigarrillos finísimos y largos, que recuerdan a los que Hepburn sostenía entre los dientes. Se arrellana con nerviosismo en el sofá de su caserón en el barrio antiguo de San Gabriel, escondido entre callejuelas. Cristina Fenollar (Alicante, 1965) estrena No abras a nadie en cuestión de días. Una obra cargada de humor y tejemanejes familiares y psicológicos. Fenollar es una madre histriónica, histérica, frágil y temperamental, con altos tacones de aguja y collares de perlas. 

Pregunta. En No abras a nadie interpreta a una madre autoritaria del siglo pasado. ¿Cómo se preparó para este papel?
Respuesta. Prepararme para este personaje fue sencillo, hice lo que estaba escrito, con algunos matices. Con los personajes autoritarios y malhumorados hay que tener cuidado, porque puedes crear antipatía al espectador, y ese es un grave error. Por eso le he dado un punto de locura y fragilidad.

P. Entonces, ¿no suele recurrir a sentimientos internos para dar vida a sus personajes?
R. No suelo hacerlo excepto cuando debo plasmar emociones muy fuertes, porque es algo muy peligroso. Recuerdo que una vez lo hice y me quedé bastante tocada.

P. Cine, teatro y televisión. Usted ha tocado los tres, ¿cuál prefiere?
R. Teatro, televisión y cine. Me quedo con ese orden.
 
P. ¿Cree que el actor aporta nuevos matices a la obra?
R. Malo será si eso no ocurre. En No abras a nadie tenemos la suerte de que Paco Sanguino es absolutamente flexible y un autor con poco ego. El actor acaba introduciendo elementos nuevos en la obra, esa es la magia. Siempre respetando el texto establecido, por supuesto.

P. ¿Desde cuándo tuvo claro lo de ser actriz?
R. Me gusta desde siempre, pero nunca me lo planteé, lo veía poco serio, y más en Alicante. Siempre quise ser psicóloga. Cuando estaba a punto de entregar los papeles en la universidad, me dije: "No. Voy a ser actriz". Cambié los apuntes y la facultad de psicología por las tablas del teatro. Mi padre estuvo dos años sin hablarme.

P. También hace usted monólogos. ¿Lo prefiere al teatro?
R. Para nada. Eso es solo un frente profesional más. Cuantosmás frentes abiertos tengas, más posibilidades hay de vivir de esto. Ahora mismo lo que me da de comer son los monólogos, los que llevo a bares y cafeterías y la publicidad que cobro por los que tengo en Internet.

P. ¿Qué ocurre con el 21% de IVA en la cultura?
R. Por culpa del 21% me vine de Madrid. No afecta tanto al precio de las entradas, sino a los sueldos de actores y las productoras, hace que llenar un teatro sea muy complicado. El fútbol y los toros tienen un 6%. ¿Por qué?

P. El oficio de actor se convierte entonces en pura supervivencia.
R. Eso ha sido así toda la vida. Es un trabajo inestable, no hay ningún actor, aunque sea conocidísimo, que pueda asegurarse el pan. Si hay algo claro en nuestra profesión es que todo acaba, nunca sabes si te llamarán o no.

P. Hace unos años grabó Estados alterados Maitena, que se emitía en La Sexta. ¿Qué ocurrió con la tercera temporada, que quedó sin emitir?
R. La tercera temporada son 65 capítulos que están grabados y pagados. Nadie sabe por qué no se han emitido aún, fue en un momento en que La Sexta y Antena 3 se estaban fusionando y quizá tenga relación.

P. ¿Qué nuevos proyectos tiene?
R. Estoy preparando un monólogo con El Club de la Serpiente, compañía de Paco Sanguino.

P. ¿Su mayor reto?
R. Vivir de esto hasta bien viejecita. Con eso soy feliz.

jueves, 3 de abril de 2014

Entrevista a Jorge Manzanares



“España necesita conciencia social sobre las enfermedades mentales”

Investigadores de la UMH descubren genes comunes en cerebros de personas con comportamientos suicidas

“Los científicos no
trabajamos por el
dinero, sino por la
pasión y curiosidad
de descubrir”

Un grupo del Instituto de Neurociencias de la UMH, junto con el Instituto de Medicina Legal de Alicante y la Universidad de Castilla La Mancha, ha descubierto genes relacionados con la conducta suicida.
El estudio, encabezado por Jorge Manzanares (Madrid, 1959), profesor de Farmacia en la UMH, ha investigado durante siete años sobre cerebros de personas que se han suicidado.

Pregunta. Ustedes han descubierto el “gen suicida”.
Respuesta. No exactamente. Nosotros hemos descubierto que una cantidad pequeña del gen Cannabinoide 2 en el cerebro supone una mayor vulnerabilidad hacia el estrés, la ansiedad y la depresión, alicientes del suicidio. Por el contrario, una cantidad mayor de ese compuesto conlleva más resistencia al estrés y la ansiedad.

P. ¿Significa esto que el ser humano está determinado a padecer depresión de forma genética, de nacimiento?
R. No. El hecho de que este gen se exprese menos en el cerebro no es una cuestión puramente genética, puede deberse a las vivencias de las personas. La depresión, el estrés o la ansiedad tienen un alto componente genético, como todas las enfermedades, pero también un alto porcentaje ambiental.

P. ¿Cómo afecta este estudio al desarrollo 
de nuevos fármacos?
R. Es muy pronto para saber eso. Nosotros creemos que, si hemos descubierto que una menor cantidad del gen Cannabinoide 2 lleva relacionado un aumento de la ansiedad y la depresión, la solución radica en crear fármacos para aumentar la medida de este componente.

P. Suena sencillo.
R. Suena sencillo, pero no lo es. Desde que se descubre algo hasta que se crean productos farmacéuticos transcurren entre 10 y 15 años y se invierten muchos miles
de millones de euros. Nosotros no entramos en eso, es tarea de las compañías farmacológicas.

P. En cuanto a la financiación, ¿es suficiente el presupuesto que otorga el Gobierno a la ciencia?
R. En absoluto. El porcentaje de PIB español dedicado a la ciencia y la investigación es de un 1%. Está muy por debajo de la media europea, y en los últimos años se ha reducido entre un 30 y un 40%.

P. Otro problema grave es la llamada “fuga de cerebros”.
R. Sin duda. Muchos científicos válidos se están marchando a otros países. España está llena de jóvenes capaces, pero la investigación requiere muchos sacrificios a cambio de poca retribución económica. Los que trabajamos en ciencia trabajamos por pasión, vocación, por la curiosidad de descubrir algo nuevo, no por dinero.

P. Usted trabajó en la Universidad de Michigan. ¿Qué diferencias hay entre la investigación en EEUU y en España?
R. Hay bastantes diferencias. La inversión económica en materia científica es mucho mayor en los Estados Unidos. Hay donaciones privadas de particulares y empresas, y la población está mucho más concienciada acerca de la importancia de la investigación científico-médica. En España no hay conciencia social sobre el tema.

P. Queda mucho camino por recorrer, entonces. ¿Qué soluciones plantea usted?
R. Sin duda, queda mucho por hacer. No solo desde el punto de vista de investigación y ciencia, sino de educación y concienciación social. Necesitamos una
normalización sobre las enfermedades mentales. Hay personas que consideran a una persona adicta al alcohol y a las drogas como un sinvergüenza, cuando realmente es una persona enferma. Si no se reconoce que algo es una enfermedad, ¿cómo puede encontrarse una cura?

Hola de nuevo

Debido al escaso tiempo del que dispongo normalmente, me es bastante imposible escribir en este blog. Mi vida diaria está plagada de documentación, entrevistas, reportajes y mucha radio. ¿Por qué no mostraros todas esas cosas, aquí también? Creo que es buena idea. Allá van algunas de ellas.